Actualidad

Parlamentarios buscan evitar proliferación de partidos ante financiamiento público

La ley que sustituyó el sistema electoral binominal flexibilizó “en extremo” las normas para formar partidos, según algunos legisladores.

Por: Claudia Rivas A. | Publicado: Jueves 13 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La semana pasada la comisión de Constitución de la Cámara aprobó la idea de legislar del proyecto de ley que fortalece el carácter público de los partidos políticos y facilita su modernización, que debe estar aprobado en marzo de 2016. Durante su tramitación en la comisión un grupo de parlamentarios de todos los partidos, encabezados por los diputados Osvaldo Andrade (PS) y Cristián Monckeberg (RN), presentará, entre otras, una indicación para fortalecer la representatividad de estas entidades, lo que implicaría poner algunas barreras de entrada para la formación de partidos y así evitar la proliferación que podría generar el hecho de que vayan a contar con financiamiento público.

El 13 de mayo pasado, el entonces timonel socialista junto a su par de RN ingresaron el proyecto que modifica la ley 18.603 Orgánica Constitucional de Partidos Políticos, fortaleciendo su representatividad, iniciativa que fue apoyada transversalmente, salvo por el Partido Comunista (PC) que no la suscribió. Según el diputado Andrade, esta moción que se encuentra en su primer trámite en la comisión de Constitución de la Cámara, será presentada como indicación a la ley de partidos políticos que se tramita en la misma instancia.

Los autores de la iniciativa no ocultan su objetivo; por el contrario, en sus fundamentos son absolutamente transparentes en cuanto a la necesidad de poner requisitos más rigurosos que los que contempla la Ley 20.840, más conocida como la normativa que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo, debido a que la ley de fortalecimiento de la democracia que se tramita en el Congreso –y que es parte del primer grupo de iniciativas de probidad y transparencia que deben ser aprobadas de aquí a fin de año, según el acuerdo 6+6 entre la Segpres y los presidentes de la Cámara y el Senado- contempla el financiamiento estatal de los partidos políticos.


De hecho, entre los fundamentos del proyecto que será presentado como indicación se establece que "las reformas introducidas por la Ley 20.840, flexibilizaron en extremo la constitución de partidos políticos, lo que a la luz de la situación actual y con el consenso de todos los actores políticos de avanzar en un régimen público de financiamiento de los partidos; hace necesario volver al criterio de antaño en materia de constitución y disolución de partidos por baja adhesión ciudadana".

Ello, estima el grueso de los parlamentarios, tanto oficialistas como de oposición, incentivará el surgimiento de partidos políticos sólo para percibir los recursos que otorgue el Estado. Algunos ya hablan irónicamente de los "emprendimientos políticos" que podría estimular la nueva normativa cuando esté en regimen. De ahí la necesidad de hacer más restrictiva la norma.

Incluso, la semana pasada cuando José Miguel Insulza expuso ante la comisión de Constitución en su calidad de presidente de Chile Transparente fue consultado sobre el tema y puntualizó que "cuando hay financiamiento público, los requisitos para constituir partidos políticos debieran ser más estrictos", a la par que el diputado UDI Arturo Squella hacía ver que es necesario "volver a un estándar mayor" para la conformación de entidades políticas.

No obstante, la flexibilización a la constitución de partidos fue parte de la negociación con Amplitud, liderada por Rodrigo Peñailillo para aprobar el cambio al sistema binominal. De ahí que en el sector sigan con atención los cambios, y si bien ya iniciaron su proceso de inscripción por lo que la nueva ley no debería afectarlos, igualmente se oponen rigidizar los requisitos.

Lo más leído